Tratamiento de la gripe | CuidatePlus

Publish date: 2024-05-12

Las recomendaciones de los médicos en caso de gripe resultan bien familiares: permanecer en cama y reposar, beber mucho líquido (zumos, caldos) y recurrir a los antitérmicos, analgésicos y antipiréticos, para rebajar los molestos síntomas de la gripe (dolor de cabeza, muscular, fiebre, congestión y secrección nasal).

Los antibióticos no sirven para tratar un cuadro gripal. Además de que no deben tomarse si no es bajo prescripción médica, la acción de estos fármacos sólo se dirige hacia las bacterias, no hacia los virus, y la gripe está producida por un agente viral.

Sólo en caso de que la gripe evolucione hacia complicaciones como una neumonía o una bronquitis, tiene sentido servirse del tratamiento antibiótico, pero es el médico quien decide cuándo iniciar este tipo de terapia.

Utilizar antibióticos para tratar una gripe es, además de inútil, un peligro, puesto que se crean resistencias bacterianas. Las bacterias acaban por hacerse inmunes a los antibióticos y éstos pierden su efectividad incluso contra las enfermedades para las que sí deberían actuar.

Fármacos específicos

Existen fármacos antivirales (no antibióticos) que pueden utilizarse en el tratamiento de la gripe. Ninguna de estas sustancias consigue curar la enfermedad, pero contribuyen a reducir la duración de la gripe y la intensidad de los síntomas.

En la actualidad, son dos las familias de fármacos comercializados para el tratamiento de la gripe:

Por el momento, son dos los fármacos pertenecientes a esta familia: zanamivir, administrado de forma inhalada (spray) y oseltamivir, que se administra oralmente.

Tratamiento natural

Además de a los fármacos sintéticos, los afectados por la gripe pueden recurrir a otros tipos de tratamientos naturales para reducir la agresividad de la enfermedad.

Dentro del amplio espectro de plantas medicinales (lo que constituye la base de la llamada fitoterapia) se encuentra la equinácea, una planta que ha probado su eficacia frente a la gripe y los procesos catarrales en diversos estudios científicos.

Un componente de la equinácea que se encuentra en la raíz y en la parte áerea produce una acción estimulante en las defensas del organismo (el sistema inmune) y consigue así miminizar los efectos sintomáticos de la gripe.

Los médicos recomiendan adquirir los preparados de equinácea en farmacias y no prolongar el tratamiento más de seis semanas. En algunos casos se han descrito alteraciones en el hígado, como principales efectos adversos, aunque de forma muy esporádica.

ncG1vNJzZmibpZ6xosDEqaOuq16irrOvwGeaqKVfmrunsdGmnJ2ZlJrAcLXNn5ycm5mkwKK%2FjmtnaWpfZYNwfpZoq6uZpJa6qrHNraZmn6KevaZ5lW1pb2aYqbqt